20 de mayo de 2025

DESCUBRE USS

Edición N°144

DESCUBRE USS

Edición N°144

¿Una nueva Zona Azul en la Patagonia? USS Investiga en Cochamó

Por su población particularmente longeva, médicos becarios de la especialidad de Geriatría de la sede De la Patagonia, llegaron hasta la localidad limítrofe de Segundo Corral, en la Región de Los Lagos, para realizar una caracterización geriátrica y descubrir las razones de las prolongadas vidas de los habitantes en este punto geográfico. ¿Hay en Chile una nueva Zona Azul?

Exigencia que inspira: USS pone en marcha su proceso de reacreditación institucional

Este año, la Universidad San Sebastián inicia su sexto ciclo de reacreditación institucional, de acuerdo con los criterios de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Exigencia que inspira: USS pone en marcha su proceso de reacreditación institucional

Este año, la Universidad San Sebastián inicia su sexto ciclo de reacreditación institucional, de acuerdo con los criterios de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

INVESTIGACIÓN

¿Un suplemento natural para sincronizar el reloj interno?

Desde Valdivia, investigadoras de la Universidad San Sebastián desarrollan un suplemento que busca ayudar al cuerpo a restablecer sus ritmos circadianos, combinando frutos nativos y nanotecnología. La iniciativa, recientemente seleccionada en el concurso Startup Ciencia 2025 de ANID, propone una vía preventiva, sostenible y con base científica para un envejecimiento saludable.

COMUNIDAD

Más de 2.000 funcionarios de salud fortalecen sus habilidades transversales junto a la USS

Desde 2019, la Universidad San Sebastián ha capacitado a miles de tutores clínicos en todo Chile, reforzando su rol en la formación de futuros profesionales de la salud.
Las jornadas incluyen talleres y webinars enfocados en comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos.

INFRAESTRUCTURA

USS se adjudica fondo FIUT para fortalecer investigación con impacto regional

Con la reciente adjudicación del Fondo de Financiamiento Estructural para Universidades en su modalidad Territorial (FIUT), la Universidad San Sebastián impulsará el fortalecimiento de sus capacidades de investigación con foco regional. La iniciativa contempla un diagnóstico profundo en sus sedes de Concepción, Valdivia y Patagonia, con miras a proyectar soluciones científicas a los desafíos de cada territorio.

DOCENCIA

Conoce a los académicos distinguidos por sus estudiantes

35 docentes de la Universidad San Sebastián recibieron la Distinción de Excelencia Docente, un reconocimiento que destaca su vocación por educar y formar. “Un profesor no solo enseña conocimientos: inspira a soñar”, afirmó el rector Hugo Lavados durante la ceremonia de premiación. Descubre sus testimonios.

CULTURA

Vive el Día de los Patrimonios: arte, historia y arquitectura para descubrir en familia

Este 24 y 25 de mayo, la Universidad San Sebastián abre las puertas de su Campus Los Leones y otros espacios patrimoniales de Chile con actividades gratuitas, recorridos guiados, exposiciones y charlas imperdibles. Explora edificios históricos y conoce figuras clave de la arquitectura nacional. Revisa la cartelera aquí.

Conoce a Roberto Campos, el querido guardián de la capilla del campus Bellavista

Su historia en la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria empezó hace más de 40 años, en ese lugar se casó y bautizó a sus hijos. Fue testigo privilegiado de la construcción del campus y, gracias a su calidez y dedicación, recibe a diario el cariño de la comunidad sebastiana.

BREVES ACADÉMICOS

Reconocen a docente de Tecnología Médica por su aporte a la Citología en Italia
Con 13 años de trayectoria en la USS, y una dilatada experiencia profesional internacionalmente, la académica de Tecnología Médica, Carmen Ferone fue reconocida en el 22° Congreso Internacional de Citología realizado en Florencia, Italia.

“Es una gran satisfacción tener este reconocimiento de la entidad más importante a nivel mundial, que es la Academia Internacional de Citología, en la cual pertenezco desde el año 2003. Ha sido un enriquecimiento traspasar mis conocimientos sobre esta área de la salud a todas estas generaciones de estudiantes”, dijo.
Investigador IPSUSS impartirá curso de la OPS que busca mejorar gestión en atención primaria
Raúl Aguilar, investigador senior del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Facultad de Medicina, participará como docente en el curso Metodologías de Gestión Productiva de Servicios de Salud para la Atención Primaria de Salud (MGPSS), organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta instancia formativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los equipos de atención primaria de Chile en la mejora de procesos, productividad y calidad de los servicios de salud.
María Teresa Valenzuela formó parte de las XVII Jornadas Científicas del ISP
Como parte del Comité Científico y en su calidad de exdirectora del Instituto de Salud Pública (ISP), María Teresa Valenzuela, actual directora del Observatorio de Salud Pública del IPSUSS, fue invitada a participar en las XVII Jornadas Científicas del ISP, cuyo tema central fue “ISP, impulsor en ciencia y regulación para la salud pública”. Las jornadas se realizaron entre el 13 y el 15 de mayo y abordaron temas como enfermedades emergentes, salud y cambio climático, regulación de medicamentos y los nuevos desafíos en salud humana, entre otros.
Docente investigador de Tecnología Médica participa en seminario internacional de Fisiología
El doctor Cristián Amador, docente investigador de la carrera de Tecnología Médica se reunió con investigadores, estudiantes y autoridades de la University of Alabama at Birmingham, EE.UU. Además, presentó en el American Phyisiology Summit 2025, cumbre que reúne a destacados investigadores mundiales y que es organizada por la Sociedad Americana de Fisiología.
"Fue mi primera vez en el congreso de la American Physiological Society (APS). Fue muy positivo conocer otras líneas de investigación más básicas, especialmente dentro de la sección renal."
Buenas prácticas para impulsar innovación y desarrollo tecnológico
Andrea Sepúlveda, coordinadora académica de la Facultad de Ingeniería participó en la XII edición de la International Staff Week de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), España. El encuentro reunió a líderes de instituciones de educación superior con el fin de fomentar un espacio de colaboración académica. La visita se centró en la exploración de prácticas exitosas, especialmente, en la vinculación universidad-industria y la gestión de proyectos internacionales, experiencias que inspirarán nuevas iniciativas para robustecer la internacionalización, innovación y el desarrollo tecnológico en la USS.
Docentes de Arquitectura van a Finlandia a generar redes con el ecosistema maderero nórdico
Los académicos de la Escuela de Arquitectura sede Concepción, Anita Jara y Tomás Prado, están participando de una gira por Finlandia, organizada por la consultora Niina Fu. El objetivo de la gira, que reúne a representantes de Chile y Perú, es generar redes de colaboración con el ecosistema maderero nórdico, especialmente, en torno a la innovación arquitectónica, normativas y sostenibilidad. En la primera parada sostuvieron reuniones con la Oficina Sueca para la Construcción en Madera y estudios de arquitectura especializados en esta área. La siguiente parada, en Helsinki, incluye visitas a edificios icónicos y la participación en la conferencia internacional Wood Build Finland 2025.
Director de Escuela de Pedagogía en Educación Física lidera CANEF
Patricio Arroyo, como presidente del Consejo Académico Nacional de Educación Física (CANEF), lideró el 68° encuentro del organismo, realizado en La Serena. Docentes, investigadores y estudiantes de esta área abordaron temáticas relacionadas con desarrollo profesional y posibilidades para avanzar en nuevas metodologías que eleven la calidad de la enseñanza para una educación física inclusiva, crítica y transformadora.
Profesor de Derecho expuso sobre urgencia de regímenes legales para el agua dulce en seminario internacional
El académico de Derecho y Ciencias Sociales, Michael Hantke, participó del 4° Congreso Internacional de Derecho Ambiental en Rabat, Marruecos. Como Deputy-Chair del Grupo de Especialistas en Derecho del Agua y Humedales de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), Hantke condujo la sesión sobre la urgencia de regímenes legales para el agua dulce y presentó sobre la convergencia entre principios legales e indicadores científicos para combatir delitos ambientales.
Previous slide
Next slide