20 de agosto de 2025

20 de agosto de 2025

DESCUBRE USS

Edición N°146

DESCUBRE USS

Edición N°146

Juntos, hacia nuestro mejor nivel

Iniciamos el proceso de autoevaluación

Entendemos que la calidad no es un destino, sino un camino que se recorre día a día. Es un proceso permanente que involucra a toda la comunidad y que tiene como centro la formación de nuestros estudiantes. La calidad no es un acto aislado, sino un hábito que se forja con acciones coherentes, consistentes y sostenidas en el tiempo. Con esta convicción, iniciamos el proceso de Acreditación Institucional 2026, fortaleciendo una cultura en la que la calidad se vive en cada etapa: planificación, ejecución, evaluación y mejora continua.

La calidad no se declara, se trabaja.

“Este sexto ciclo de acreditación institucional nos encuentra en una etapa de madurez y proyección en la educación superior. En los últimos cinco años hemos avanzado significativamente en todas las dimensiones de nuestro proyecto institucional, consolidando prácticas que fortalecen nuestra docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión”.

Así inauguramos el proceso en todas las sedes

La calidad no se declara, se trabaja

Dimensiones de evaluación

En la evaluación para la acreditación de instituciones de educación superior, se consideran cinco dimensiones principales, según la ley chilena y el sistema de aseguramiento de la calidad.

Rueda de Acreditación USS

Hitos y logros USS

Docencia y Resultados del Proceso Formativo
· Instalación del Modelo de Gestión Académica por Resultados (ModUSS)

· Distinción Excelencia Académica

· Adjudicación e implementación de Fondos de Desarrollo Institucional: Hitos Evaluativos Integrativos y Empleabilidad
Gestión Estratégica y Recursos Institucionales
· Creación del Comité Académico Institucional

· Crecimiento de infraestructura en 50.000 m2:
Desarrollo de campus (ciudad universitaria), laboratorios y espacios de formación práctica en contextos simulados en todas las sedes

· Nueva estructura de Facultades
Aseguramiento de la Calidad
· Actualización de la Política de Aseguramiento de la Calidad

· Instalación del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad (SIACE USS)

· Encargados de Aseguramiento de la Calidad en todas las Facultades
Vinculación con el Medio
· Instalación de mecanismos colaborativos de gobernanza (Consejos Territoriales y Sectoriales)

· Sexta versión de diplomado en vinculación con el medio

· Adjudicación e implementación de Fondo de Desarrollo Institucional para vinculación con el medio
Investigación
· Notable aumento de volumen y calidad de publicaciones indexadas: aumento de 300%; 70% Q1 y Q2 · Instalación entre diez universidades con mayor adjudicación de proyectos FONDECYT

· Creación de 10 programas doctorales, todos acreditados o en procesos de acreditación

· Incorporación de Centro de Estudios Científicos (CECs) y Fundación Ciencia y Vida (FCV)
Previous slide
Next slide
Docencia y Resultados del Proceso Formativo
· Instalación del Modelo de Gestión Académica por Resultados (ModUSS)

· Distinción Excelencia Académica

· Adjudicación e implementación Fondos de Desarrollo Institucional: Hitos Evaluativos Integrativos y Empleabilidad
Gestión Estratégica y Recursos Institucionales
Creación del Comité Académico Institucional

· Crecimiento de infraestructura en 50.000 m2:
Desarrollo de campus (ciudad universitaria), laboratorios y espacios de formación práctica en contextos simulados en todas las sedes

· Nueva estructura de Facultades
Aseguramiento de la Calidad
· Actualización de la Política de Aseguramiento de la Calidad

· Instalación del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad (SIACE USS)

· Encargados de Aseguramiento de la Calidad en todas las Facultades
Vinculación con el Medio
· Instalación de mecanismos colaborativos de gobernanza (Consejos Territoriales y Sectoriales)

· Sexta versión de diplomado en vinculación con el medio

· Adjudicación e implementación de Fondo de Desarrollo Institucional para vinculación con el medio
Investigación
· Notable aumento de volumen y calidad de publicaciones indexadas: aumento de 300%; 70% Q1 y Q2 · Instalación entre diez universidades con mayor adjudicación de proyectos FONDECYT

· Creación de 10 programas doctorales, todos acreditados o en procesos de acreditación

· Incorporación de Centro de Estudios Científicos (CECs) y Fundación Ciencia y Vida (FCV)
Previous slide
Next slide

Orgullo USS

La calidad se vive

Dra. Paula Slater, única chilena entre los 20 científicos emergentes del mundo
La académica de la Facultad de Ciencias, Dra. Paula Slater, fue la única chilena entre los 20 investigadores seleccionados a nivel mundial con el premio IBRO Rising Stars, que distingue a científicos en etapas iniciales o intermedias de su carrera. El reconocimiento destaca su investigación en neurociencia regenerativa, donde utiliza la rana Xenopus laevis, capaz de reparar su médula espinal durante la etapa larval, como modelo de estudio.
Valentina Silva obtiene la prestigiosa Beca Botín 2025
La estudiante de quinto año de Medicina en la Universidad San Sebastián, se convirtió en la única representante chilena seleccionada para la edición 2025 de la Beca Botín, una de las iniciativas de formación de líderes públicos más destacadas del continente. “Cuando supe, salté de la felicidad”, relató Valentina. “Corrí a contarle a mis papás, celebramos juntos y estoy muy feliz”.
Dr. José Rodríguez recibirá premio internacional en electrónica de potencia
El Dr. José Rodríguez, director del Centro de Transición Energética de la USS, fue distinguido con el Premio William E. Newell 2026, otorgado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la mayor asociación mundial en ingeniería eléctrica y electrónica. El reconocimiento destaca sus aportes en electrónica de potencia, disciplina que permite transformar y controlar la electricidad para un uso eficiente, estable y seguro, clave en la transición hacia energías renovables. La distinción, que por primera vez recibe un académico chileno, será entregada el próximo año en Canadá.
Chile presente en histórico tratado global contra la contaminación por plásticos
Desde la sede de Naciones Unidas en Ginebra, la Dra. Karla Pozo, investigadora de la Facultad de Ingeniería USS, participa en las negociaciones del primer acuerdo internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos, aportando evidencia científica sobre el impacto de los microplásticos en los ecosistemas chilenos.
Académico USS diseñará nuevo colegio en Juan Fernández
Nicolás del Río, director de la Escuela de Arquitectura sede Santiago, será parte del equipo que diseñará el Colegio Insular Robinson Crusoe, destruido por el tsunami de 2010. Junto a su oficina DRAA y EB Arquitectos, ganó el concurso impulsado por la empresa estatal Desarrollo País, la Dirección de Educación Pública y la Municipalidad de Juan Fernández. Las obras partirán en 2026 y se espera su entrega a fines de ese año. El colegio estará en una zona segura, integrado al poblado, con vegetación endémica y una arquitectura cálida, flexible y con identidad local.
Previous slide
Next slide
Dra. Paula Slater, única chilena entre los 20 científicos emergentes del mundo
La académica de la Facultad de Ciencias, Dra. Paula Slater, fue la única chilena entre los 20 investigadores seleccionados a nivel mundial con el premio IBRO Rising Stars, que distingue a científicos en etapas iniciales o intermedias de su carrera. El reconocimiento destaca su investigación en neurociencia regenerativa, donde utiliza la rana Xenopus laevis, capaz de reparar su médula espinal durante la etapa larval, como modelo de estudio.
Valentina Silva obtiene la prestigiosa Beca Botín 2025
La estudiante de quinto año de Medicina en la Universidad San Sebastián, se convirtió en la única representante chilena seleccionada para la edición 2025 de la Beca Botín, una de las iniciativas de formación de líderes públicos más destacadas del continente. “Cuando supe, salté de la felicidad”, relató Valentina. “Corrí a contarle a mis papás, celebramos juntos y estoy muy feliz”.
Dr. José Rodríguez recibirá premio internacional en electrónica de potencia
El Dr. José Rodríguez, director del Centro de Transición Energética de la USS, fue distinguido con el Premio William E. Newell 2026, otorgado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la mayor asociación mundial en ingeniería eléctrica y electrónica. El reconocimiento destaca sus aportes en electrónica de potencia, disciplina que permite transformar y controlar la electricidad para un uso eficiente, estable y seguro, clave en la transición hacia energías renovables. La distinción, que por primera vez recibe un académico chileno, será entregada el próximo año en Canadá.
Chile presente en histórico tratado global contra la contaminación por plásticos
Desde la sede de Naciones Unidas en Ginebra, la Dra. Karla Pozo, investigadora de la Facultad de Ingeniería USS, participa en las negociaciones del primer acuerdo internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos, aportando evidencia científica sobre el impacto de los microplásticos en los ecosistemas chilenos.
Académico USS diseñará nuevo colegio en Juan Fernández
Nicolás del Río, director de la Escuela de Arquitectura sede Santiago, será parte del equipo que diseñará el Colegio Insular Robinson Crusoe, destruido por el tsunami de 2010. Junto a su oficina DRAA y EB Arquitectos, ganó el concurso impulsado por la empresa estatal Desarrollo País, la Dirección de Educación Pública y la Municipalidad de Juan Fernández. Las obras partirán en 2026 y se espera su entrega a fines de ese año. El colegio estará en una zona segura, integrado al poblado, con vegetación endémica y una arquitectura cálida, flexible y con identidad local.
Previous slide
Next slide

ACADEMIA

Escuela de Arquitectura USS: 20 años diseñando el futuro

En 2005, en la ciudad de Concepción, nació la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, con la convicción de formar arquitectos capaces de responder a los desafíos de un mundo en constante transformación. Su presencia se expandió a Puerto Montt y Santiago, sumando este 2025 una nueva sede en Valdivia. Con 1.200 estudiantes y 15 generaciones de egresados, Arquitectura USS se consolida hoy como la carrera de arquitectura privada más grande del país.

BREVES ACADÉMICOS

Congreso internacional de Inmunología
El director del Centro Ciencia & Vida y académico investigador de la Facultad de Medicina, Álvaro Lladser, fue invitado a presentar al congreso más grande y prestigioso a nivel mundial en el campo de la inmunología. Se trata del “19th International Congress of Immunology - IUIS 2025, Vienna, Austria”, en donde expuso su investigación titulada "Unveiling the interplay between circulating and tissue-resident T cells underlying effective immunity against solid tumor”.
Sede del Congreso de Medicina Veterinaria AFEVET 2025
El 22 y 23 de agosto, el campus Bellavista recibirá a especialistas nacionales e internacionales en el XXI Congreso de Medicina Veterinaria AFEVET 2025, organizado por la Asociación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias de Chile. El encuentro contempla conferencias, presentaciones científicas y actividades en torno a cuatro ejes: One Health, bienestar animal, investigación clínica e innovación educativa.

Revisa los detalles aquí
Armada de Chile se reunió con la tripulación del Centinela I
Personal del Centro Meteorológico de la Armada de Chile en Puerto Montt visitó el yate escuela Centinela I como parte de la colaboración de la Universidad San Sebastián en el Programa de Buques Voluntarios de Observación Meteorológica (VOS). Esta iniciativa permite que embarcaciones civiles e institucionales entreguen datos que fortalecen la cobertura de los pronósticos marítimos y el monitoreo de fenómenos extremos, especialmente en zonas sin estaciones meteorológicas permanentes. En las próximas semanas, la tripulación recibirá capacitación para elaborar estos reportes.
Dra. Carolina Méndez dirige curso de reanimación neonatal en LINK USS
Profesionales del Hospital San Juan de Dios, Hospital de Melipilla y Hospital de Peñaflor, participaron de un curso teórico y práctico sobre Reanimación Neonatal en LINK USS, dirigido por la Dra. Carolina Méndez, directora del centro. El objetivo principal de este curso fue entregar el entrenamiento necesario en técnicas, procedimientos y materiales utilizados en la reanimación neonatal, de acuerdo con las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría y Asociación Americana de Cardiología.
Previous slide
Next slide